Categories: Sociedad

Más allá de los likes: cómo fomentar la alfabetización digital en salud

Universidad San Sebastián Sede De la Patagonia

Las recomendaciones nutricionales en redes sociales se han convertido en un contenido de gran interés por parte de las personas. Esto ha traído toda una revolución por el dominio del conocimiento y el interés por conocer diferentes estrategias de alimentación frente a múltiples necesidades; sin embargo, este evento también ha traído consigo una serie de conflictos frente a la calidad la información proporcionada, así como en la responsabilidad de quienes la transmiten, siendo muchos de estos actores personas sin formación profesional.

Esta abundancia de datos ha generado un creciente interés por el dominio de la información oportuna y atractiva como modelo de posicionamiento de bajo costo entre las masas, sin la preocupación aparente de detenerse un minuto para discernir la calidad o veracidad de dicha información. Dado aquello, ¿cómo enfrentar este fenómeno? ¿qué tipo de estrategias educativas pueden ayudar a contrarrestar este fenómeno en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

La desinformación y las noticias falsas se propagan rápidamente a través de las redes sociales y pueden influir en las opiniones y creencias de los estudiantes, poniendo en tela de juicio sin fundamento la educación que reciben por parte de sus profesores y casas de estudio; cuestionando, no precisamente desde la vereda clásica la formación académica y generando esa sensación de desconfianza. Esto socava la importancia del pensamiento crítico y de esa llamada “búsqueda de la verdad” en el proceso de aprendizaje.

No podemos educar para la libertad si no educamos, en primer lugar, para la verdad. Esta libertad de acción se deriva de la facultad de reconocer qué es lo correcto, a través del pensamiento crítico fundamentado en la universalidad de las cosas.

El enfoque de la educación basada en la indagación y el aprendizaje activo puede empoderar a los estudiantes para que investiguen y obtengan una comprensión más profunda de los temas que estudian. Esto no sólo fomenta el pensamiento crítico, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar una actitud de curiosidad y apertura ante nuevas ideas, perspectivas o al menos a dudar (…) a recuperar la libertad de dudar. En épocas donde aparentemente todo el mundo busca tener la razón, el permitirnos dudar parece ser un desafío importante para los futuros profesionales de nuestro país.

Álvaro Opitz Ben-Hour

Director Nutrición y Dietética

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

17 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

22 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

23 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

23 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

23 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

1 día ago