Categories: salud

Expertos desestiman que el aumento de los infartos tras el Covid-19 sea a causa de las vacunas

Según el doctor Raúl Sued, de Cordillera Interclínica, el aumento de las muertes por infartos que se ha producido en el mundo después de la pandemia tendría relación con el impacto del Covid-19 en el bienestar de la población y no con las vacunas para combatirlo.

Desinformación difundida en redes sociales, desconfianza en el sistema y en las autoridades sanitarias, interpretaciones arbitrarias de datos científicos y la coincidencia temporal entre la inoculación y el aumento de la incidencia, son factores que han propagado la percepción de que las vacunas contra el Covid-19 se relacionan con el aumento de los infartos al corazón, con consecuencias fatales.

Más allá de lo que se menciona en canales informales, la comunidad científica ha investigado la relación entre la vacunación contra el Covid-19 y la incidencia de infartos al miocardio. Ante ello, no se ha encontrado una relación determinante en la ocurrencia, y menos aún en las muertes.

Algunos hallazgos

Un estudio publicado en la Asociación Americana del Corazón, sostuvo que el riesgo de inflamación cardíaca sigue siendo raro tras la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19. En general, los casos de miocarditis después de la inoculación son escasos y suelen ser leves, resolviéndose sin necesidad de tratamiento intensivo. Además, el riesgo de desarrollar miocarditis es significativamente menor tras la vacunación en comparación con la infección por el virus​, indica el documento.

Por otro lado, el organismo norteamericano también releva investigaciones que indican que la vacunación contra el Covid-19 está asociada con una disminución en el riesgo de eventos cardiovasculares graves, incluidos infartos y derrames cerebrales, en personas que han sido infectadas con el virus​.

Finalmente, se considera que las vacunas, además de prevenir la infección grave por el virus del Covid-19, colaboran con la reducción de la inflamación sistémica que puede desencadenar eventos cardíacos en personas con preexistencias. “Una de las lecciones que nos dejó la pandemia, es que las personas con factores de riesgo como hipertensión, diabetes, obesidad o hipercolesterolemia, lo tuvieron más difícil en la lucha contra el coronavirus, con el desarrollo de más complicaciones en el avance de la enfermedad”, comenta el doctor Raúl Sued, cardiólogo de Cordillera Interclínica.

Pandemia y salud cardiovascular
Lo que sí ha sucedido, desde que se presentó la pandemia a inicios de la década, es un aumento en la incidencia de eventos cardiovasculares, como accidentes cerebrovasculares o infartos.

Se estima que la ocurrencia de infartos al corazón se ha elevado entre un 10% y un 15%, a nivel global, después de la pandemia. En Estados Unidos, un estudio de Cedars-Sinai sostuvo que aumentaron en un 14% durante el primer año y persistieron en niveles incrementados durante los siguientes, mientras que la Asociación Americana del Corazón indicó que la pandemia provocó un retroceso de años de progreso, en el control de estas patologías.

El grupo Interclínica, al recoger data de cinco establecimientos de salud en cuatro regiones de Chile, estima que a fines de 2024 el ingreso por diagnósticos de infarto habrá crecido en un 34%, en comparación con el año pasado.

Se estima que para la ocurrencia de este fenómeno, se han conjugado elementos como el estado inflamatorio y coagulante que en general provoca el Covid en el organismo; la postergación de los controles médicos, sobre todo en pacientes con enfermedades crónicas que son factores de riesgo para padecer un problema cardiovascular; y los cambios en la conducta de la población, con el aumento del estrés y la ansiedad, menor actividad física en los periodos de confinamiento y alza en la ingesta de sustancias nocivas para el bienestar, como alcohol y drogas. Todos ellos, factores de riesgo para sufrir problemas cardiovasculares, precisa el cardiólogo.

De esta forma, las muertes por infarto al miocardio, después de la pandemia, estarían relacionadas más con factores propios de la enfermedad y no con la vacunación contra el Covid-19, “herramienta que más bien ha resultado crucial para reducir la mortalidad asociada al virus”, sostiene el doctor Sued, añadiendo que “la evidencia científica demuestra que los beneficios de la vacunación superan los riesgos, incluyendo aquellos asociados con problemas al corazón”.


Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

20 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 día ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago