Categories: actualidad

CChC Antofagasta y Senadis organizaron charla sobre inclusión laboral para empresas del sector en la región

La normativa vigente exige a las empresas contar con al menos 1% de personas con discapacidad dentro de la organización, y tener un gestor o gestora de inclusión laboral.

En dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta se llevó a cabo el primer Encuentro Regional de Gestores y Gestoras de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, actividad organizada en alianza con la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, y que contó con la presencia su directora Vianney Sierralta; de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés; Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano; la directora del Trabajo, Margarita López; el coordinador de ChileValora, Mauricio González; el presidente del Consejo Social CChC Antofagasta, Iván Jara; y la Jefa Zonal Norte del Área Social CChC, Fabiola Díaz.

Durante la jornada representantes de empresas socias de la CChC conocieron en detalle los alcances de la Ley 21.015 sobre Inclusión Laboral, y la Ley 21.275 que exige a las empresas con más de 100 trabajadores contar con un gestor o gestora de inclusión laboral dentro de la organización.

Para la directora regional de Senadis, Vianney Sierralta, el objetivo del encuentro fue, “primero aprender, capacitar y romper los prejuicios, estereotipos o paradigmas obsoletos en relación a la discapacidad, para instalar una mirada nueva en la cual se respetan la diversidad biológica, humana y considerar que cada persona tiene algo importante que aportar a la empresa. Y ese cambio cultural se logra con enseñanza y capacitación. En segundo lugar, también es importante que, a nivel de liderazgo de gerencia conozcan bien este cambio cultural y lo asuman como un desafío propio organizacional y a la vez, que esto se vaya sincronizando con el cumplimiento de la normativa vigente sobre el derecho al trabajo de las personas con discapacidad ya que, ante su incumplimiento van a significar multas que se van a duplicar y triplicar”.

De acuerdo a cifras de Fundación ConTrabajo, especializada en inclusión laboral, a diciembre de 2023 la Región de Antofagasta concentraba el 5,5% del total nacional con 2.738 contratos bajo la Ley 21.015. Sin embargo, también figura entre las regiones que registran las principales brechas de renta por género con 23,8%, seguida por la Región de Tarapacá (23,1%) y Región de Atacama (19,2%). Mientras que las regiones del país que registran las menores brechas entre los ingresos de hombres y mujeres con discapacidad son: Región del Maule (0%), Región de Coquimbo (0,3%) y la Región de Valparaíso (1,9%).

De ahí la importancia de avanzar en el cumplimiento de la Ley 21.275 sobre los gestores y gestoras de inclusión. Al respecto el presidente del Consejo Social, Iván Jara, este tipo de instancias son esfuerzos necesarios para avanzar no solo hacia un país de estándar OCDE donde el trabajo decente sea el punto partida, sino también hacia una sociedad más justa y en igualdad de derechos.

“En esta oportunidad en que nos reunimos con Senadis y nuestros socios y todas las entidades relacionadas a la nueva normativa, es clave para tener una industria sostenible y enfocada en nuestros trabajadores”, declaró Jara.

En la misma línea la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, señaló que “el rol de los gestores de inclusión en todas las empresas es fundamental para ir eliminando las barreras e ir eliminando la discapacidad en los lugares de trabajo, por eso es tan importante que iniciativas como esta se den para que los gestores puedan irse nutriendo de herramientas que les permitan eliminar esas barreras”.

Por su parte el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano, valoró el encuentro como una opción para que las personas con discapacidad accedan al mercado del trabajo y a la vez “sensibilizar respecto de la inclusión laboral es una oportunidad para que todos crezcamos y visibilicemos que las personas con discapacidad son un tremendo aporte para la sociedad”.

El Encuentro Regional de Gestores y Gestoras de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad concluyó con la presentación de un caso exitoso en la materia por parte de Pilar Abelli, encargada de Calidad de Vida de Empresas Guzmán y Larraín, que ha incorporado la inclusión de personas con discapacidad como parte de su política organizacional con acciones concretas para generar un cambio cultural como charlas, capacitaciones y convenios con instituciones relacionadas al tema.

Para más información sobre la Ley 21.015 y 21.275, las empresas de la región pueden contactarse con Senadis o con la Dirección del Trabajo de Antofagasta, o visitando www.senadis.gob.cl.

Recent Posts

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

1 hora ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

2 horas ago

Antofagasta: estricta fiscalización en ramadas por parte del municipio

Esta noche una fiscalización en las ramadas ubicadas en el sector de Exponor terminó con…

3 horas ago

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

3 horas ago

Habilitarán semáforo en Caparrosa con Limonita

Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…

9 horas ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

12 horas ago