Categories: Sociedad

Finalizan capacitaciones para la postulación de proyectos dirigidas a Asociaciones de Riego de la cuenca del Salar de Atacama

Cerca de 40 miembros de las Asociaciones de Riego de Río Vilama y Río San Pedro accedieron a estas instancias, que les permitirá mejorar sus postulaciones a los fondos disponibles para desarrollar proyectos.

31 de julio de 2024.- Con el fin de entregar herramientas, información y conocimiento sobre la disponibilidad y acceso a los fondos públicos y privados vigentes en la región para el desarrollo de proyectos, es que la Mesa Multiactor del Salar de Atacama, a través de la Gestora de Proyectos Olga Aguilar, realizó dos capacitaciones a 37 miembros de Asociaciones de Riego de Río Vilama y Río San Pedro.

De esta forma, las y los participantes accedieron de manera introductoria al método CANVAS, para poder formular proyectos propios, respondiendo a la necesidad de un enfoque integral y sostenido para mejorar la capacidad y autonomía de las organizaciones en el manejo de recursos y la gestión de proyectos, especialmente en una zona de escasez hídrica y en la que se quieren desarrollar otros sectores productivos, como la agricultura.

“Durante el desarrollo de las capacitaciones, se identificaron varias brechas significativas que afectan a las organizaciones de la zona, incluyendo la falta de recursos tecnológicos y acceso a información digital”, explicó Mariapía Sánchez, Relacionadora Comunitaria de la Secretaría Técnica de la Mesa Multiactor. “Esto generaba que las asociaciones no alcanzaran a cumplir con los plazos de las convocatorias, o que dependieran de terceros para desarrollar las iniciativas, por ejemplo. Estas brechas requirieron tanto de un enfoque a largo plazo para mejorar los recursos tecnológicos, como medidas inmediatas para mejorar el desarrollo y aprobación de los mismos”.

Para Claudia Cabezas Aramayo, representante de la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores del Río Vilama y que reúne a cerca de 80 regantes de la cuenca, la capacitación ha sido un “avance significativo. Aunque el proceso es complejo y difícil de gestionar, hemos aprendido bastante a través de estas herramientas y el acercamiento que estamos teniendo con distintos entes de la región. Esto nos ha abierto oportunidades para la gestión de proyectos y hubo mucho interés en participar. Si bien nosotros, que trabajamos la tierra y además somos el sostén de nuestros hogares, estamos comprometidos a seguir en lo que se nos encomendó para mantener viva nuestra Lickana, vamos a seguir necesitando un apoyo paralelo técnico y de gestión constante para impulsar estos proyectos, hoy contamos con mayor claridad de qué iniciativas queremos impulsar y cómo los queremos desarrollar”.

Principales brechas identificadas

Durante el desarrollo de las capacitaciones, se identificaron brechas significativas que afectan la eficacia y el aprovechamiento de estas oportunidades por parte de las organizaciones. La falta de disponibilidad de recursos tecnológicos y acceso a redes para obtener información digital, dificulta el manejo de herramientas de búsqueda y la aplicación de filtros de información, y limita la comprensión de los contenidos en las plataformas digitales del Gobierno. Abordar esta brecha requiere un proceso de desarrollo a largo plazo, ya que no es mejorable a corto plazo.

En segundo lugar, y frente a la escasa capacidad de reacción de las organizaciones ante los plazos de las convocatorias, se recomendó a las organizaciones mantener sus antecedentes al día y sus proyectos previamente elaborados y aprobados por las asambleas. Asimismo, es crucial fortalecer las capacidades internas para asegurar una mayor autonomía y eficacia en la gestión de proyectos, y no depender totalmente de consultores externos para postular sus proyectos.

Además, se identificó la ausencia de un banco de proyectos o programas elaborados conforme a los formatos exigidos por distintos servicios públicos. Las iniciativas que se estaban desarrollando, no contaban con un desarrollo técnico y económico adecuado, lo que dificultaba su aprobación y financiamiento.

Finalmente, la falta de espacios físicos e infraestructura adecuada también representa una brecha importante. La carencia de lugares para fortalecer la participación de los socios y facilitar la comunicación y reuniones de las asambleas limita el funcionamiento eficiente de las organizaciones. Además, muchos fondos exigen actas de aprobación por parte de la asamblea, lo cual se ve obstaculizado por esta falta de infraestructura.

Con las capacitaciones finalizadas, se buscará presentar proyectos comunitarios frente a la necesidad en materia hídrica y que tengan alto impacto en las asociaciones, lo que se encuentra en desarrollo. Asimismo, se apoyará en la solución de las brechas detectadas a nivel organizacional en cada Asociación que compone la Mesa Multiactor.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

12 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

2 días ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

2 días ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

2 días ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

2 días ago