Categories: sin categoría

Innovaciones que están impulsando el desarrollo sostenible en la minería

El 5 de junio, la asociación Minnovex destacó parte de los productos innovadores que están desarrollando sus asociados.

En un contexto de cambio climático, este Día Mundial del Medioambiente cobra especial relevancia considerando los desafíos que tiene el mundo para impulsar la transición energética y la electromovilidad, y donde la demanda de minerales estratégicos como el cobre o el litio, aumentará significativamente en los próximos años.

Sin embargo, la producción de estos no podrá ser a cualquier costo. “Chile se encuentra en un momento clave para lograr posicionarse como un proveedor de minerales estratégicos con la oferta más sostenible del mercado”, explica Alejandra Molina, gerente general de la asociación Minnovex, la que reúne a proveedores de base tecnológica de la industria minera. “En este escenario, la incorporación de nuevas soluciones e innovaciones a los procesos mineros son estratégicos para aumentar la productividad, y a su vez, disminuir la huella de carbono de las operaciones mineras”.

En ese sentido, desde Minnovex destacaron parte de la oferta de soluciones que impulsan una producción sostenible, como Ecowinning. “Nuestra tecnología permite lixiviar sulfuros usando capacidad de Electro-obtención ya instalada en las faenas”, explica Roberto Vergara, gerente general de esta empresa. “Así, reemplazando el proceso tradicional con el nuestro, bajamos el consumo energético, no producimos niebla ácida, y tampoco generamos relaves, lo que permite tener una operación más sostenible. Somos capaces de reducir el uso de químicos agresivos y minimizar residuos. A diferencia de los agentes oxidantes tradicionales que generan impactos ambientales negativos, el ion férrico es una alternativa más ecológica que no introduce nuevos iones a los procesos de lixiviación. También, este se regenera y recircula en el proceso, lo que reduce la generación de residuos y minimiza el impacto ambiental de la operación”.

Asimismo, destaca Ceibo y su Sistema Integral de Gestión de Caminos Mineros, una solución para el control del polvo en suspensión que genera grandes ahorros de agua y que está cerca de completar 30 mil horas de operación sin accidentes. También, la startup EMMA Energy, se ha enfocado en el desarrollo de un software con inteligencia artificial para el monitoreo de variables energéticas, haciendo que las empresas disminuyan sus gastos y optimizando sus procesos productivos a través de la eficiencia energética, logrando un ahorro promedio de 15% de consumo de energía.

Por su parte, desde el Centro de Investigación en Minería Sustentable – CIMS JRI-, destacan el “apoyo a las empresas mineras en la recuperación de la mayor cantidad de agua del proceso, específicamente en los espesadores de relaves reutilizando el agua ocupada y sin adicionar agua fresca. Dependiendo del origen del agua -de mar desalinizada, de mar, agua dulce- y la distancia y altura a la que se requiere transportar y bombear, son miles de toneladas de CO2 que se dejan de emitir a la atmósfera”, señala Guillermo Vidal, Gerente General del CIMS JRI, que se ha transformado en un referente en la utilización de gemelos de espesamiento para domar los espesadores y conseguir en la operación una recuperación óptima de agua en función de la mineralogía”.

El aporte desde la academia

La investigación y la articulación en el ecosistema innovador minero son clave para el desarrollo de nuevas soluciones y diversas casas de estudio están impulsando iniciativas que buscan contribuir en el desarrollo sostenible. Es el caso del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, cuyo rol ha sido inspirar y conectar la innovación con la industria.

“Es crucial reflexionar sobre el rol de la industria minera dentro del proceso de descarbonización como una parte fundamental de la transición energética”, dice Constanza Espinoza, Jefa I+D+i del Centro de Innovación UC. “El desafío no solo está en que las empresas mineras integren prácticas sostenibles y tecnologías limpias en sus operaciones, si no que también está en cómo vamos a abordar la creciente demanda de recursos minerales para el uso del desarrollo de nuevas tecnologías limpias. Esto implica que debemos estar preparados para desafíos en términos de eficiencia energética, uso sustentable de recursos y consideraciones ambientales y sociales. En el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, buscamos atender la necesidad de la industria, ya sea de empresas mineras como empresas proveedoras a la minería, para entregar soluciones complejas mediante actividades de I+D con un foco integral y multidisciplinario”.

El Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción ha desarrollado diversas soluciones, destacando el procesamiento sostenible de concentrados de cobre, a través de fusión reductora con hidrógeno verde de calcinas oxidadas y escorias de cobre.

Asimismo, y con 15 de historia, el Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, ha contribuido con diversas tecnologías que buscan mejorar el desempeño de la industria. En ese sentido, destaca el “desarrollo de marcos para predecir la cantidad y calidad del agua asociadas con las operaciones mineras bajo cambios ambientales y climáticos y brindar orientación para mitigar los riesgos relacionados”, y el “desarrollo de tecnologías para el tratamiento de diversas fuentes de agua asociadas al proceso minero, tales como contaminación por metales pesados, drenaje ácido de minas, agua de mar, iones contaminantes y otros”.

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

4 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

24 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago