Artesana de San Pedro de Atacama recibe importante distinción internacional

Premio es otorgado por el Consejo Mundial de Artesanías Región Latinoamérica (WCC-LA), con patrocinio de Unesco. Este año participaron más de 95 obras de seis países de Latinoamérica, pertenecientes al Cono Sur y de la Región Andina (Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile)


El Reconocimiento de Excelencia para las Artesanías de América del Sur, otorgado por el Consejo Mundial de Artesanías Región Latinoamericana, WCC-LA , con patrocinio de Unesco y organizado por el Comité Nacional de Artesanía, conformado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibió recientemente la artesana de la comuna de San Pedro de Atacama, Bárbara Tatané Durán Martinoya, con su obra Zorro Colorado.

“Para mí fue muy emocionante porque en realidad pucha que la ha luchado uno para llegar a eso. Ha sido un verdadero aliciente para decir está bien, sigamos, vale la pena, levantarse y venir a este taller y estamos hablando con las manos, estamos representando nuestro territorio, estamos volcando en una cerámica nuestra identidad, tanto como país, nuestra identidad creadora; creo que te lo reconozcan internacionalmente es fantástico” manifestó Bárbara Tatané Durán.

Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez, destacó el trabajo de Tatané, respecto a la identidad local plasmada en sus creaciones, “Estar aquí en San Pedro de Atacama junto a Tatané, es un privilegio. Estar en esta especie de santuario del arte, de la artesanía, una mujer que ha dedicado su vida al arte, al desarrollo de lo que ella hace, plasmando en sus artesanías el espíritu del pueblo, de la gente, del territorio, es principalmente lo que hace Tatané y ha sido reconocida a nivel internacional, a partir de este reconocimiento de excelencia a las artesanías de América del Sur, lo que nos llena de orgullo a la región completa, al país, sobre el trabajo que se hace en nuestra tierra”.

“Tatané es una mujer que está profundamente enraizada en el territorio, en el trabajo que ella hace y es un orgullo para nosotros como Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio poder haber venido hoy a entregarle su reconocimiento, pero por sobre todo el cariño, afecto y calor de hogar que se siente en este espacio que es su taller, así que agradecido tremendamente, orgulloso de ella, de lo que está haciendo y por supuesto el privilegio de ser contemporáneos de una mujer que está a estos niveles internacionales, así que los agradecimientos son para ella”, agregó la autoridad regional de las Culturas.

Cabe destacar, que fueron 16 artesanos y artesanas reconocidos, de los cuales 10 chilenos recibieron este importante galardón, tras una deliberación que estuvo a cargo de los destacados expertos internacionales Romain Juilha, curador y gestor francés de Révélations China, Révélations París y Homo Faber; y Edric Ong, arquitecto y diseñador radicado en Malasia, presidente de la Sociedad de Artes y Oficios de Sarawak en Malasia Oriental.

Este año participaron más de 95 obras de seis países de Latinoamérica, pertenecientes al Cono Sur y de la Región Andina (Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile). Este reconocimiento propone estimular a artesanos y artesanas a crear obras de calidad mediante el uso de destrezas, diseño y temas tradicionales de modo innovador, a fin de asegurar la continuidad y sostenibilidad de la diversidad de técnicas y tradiciones culturales

De Chile, participaron las obras ganadoras del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile de los años 2019, 2020, 2021, 2022, 2023. Las obras reconocidas fueron El trenzado castellano, de Marcela Parra Domínguez; Canto de Ballenas, de Jorge Monares Araya; La marisca de caracoles, de Raquel Aguilar Colivoro; Vaina de Algarrobo, de Nelson Castillo Tapia; Zorro Colorado, de Tatané Durán; Estudio del Wanco, de Daniel Soffia Vega; Sutileza campesina, de Kevin Soto Concha; Gaza mestiza, de Margarita Reyes Vidal; y Sueño bajo el mar, de Hilda Días Salas.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

18 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

22 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

24 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

24 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

24 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

1 día ago