Categories: educación

AntofaEduca: expertos analizaron los desafíos en la educación del futuro

Los exitosos resultados académicos de un liceo rural en la Región de Ñuble y los desafíos que tiene la educación del futuro fueron parte de las ponencias de dos expertos en un nuevo encuentro del programa AntofaEduca, iniciativa que pretende a través del liderazgo e innovación mejorar la calidad de aprendizajes en 20 establecimientos públicos de la región.

El director del Centro UC para la Transformación Educativa (Centre), Ernesto Treviño, y el director del Liceo Bicentenario Polivalente de Excelencia “San Nicolás”, Víctor Reyes, abordaron diferentes temáticas y coincidieron en la importancia de incentivar la autonomía de los profesores y promover el trabajo colaborativo para mejorar la calidad de la educación. Todo ello sustentado en la motivación y el liderazgo.

La actividad contó con la asistencia del gobernador Ricardo Díaz, directores de establecimientos públicos, docentes, directivos, invitados especiales y ejecutivos de SQM en el salón auditorio de las Ruinas de Huanchaca en Antofagasta. Este proyecto es impulsado por el Gobierno Regional y apoyado por SQM, que transmitió en directo la jornada a través de su Facebook y Linkedin.


CALIDAD EDUCATIVA

En la ocasión, el director de Centre, Ernesto Treviño, reiteró que la innovación y la tecnología deben estar al servicio de los seres humanos y que no suceda lo contrario, ya que la calidad debe ser un factor determinante para mejorar los aprendizajes y dar un salto definitivo en la calidad educativa.

“¿Hacia dónde debe ir la educación? Hacemos cosas en las escuelas que son fomes, no son malas, pero son fomes. El aprendizaje produce placer, pero es bueno saber cuánto de ello vemos en nuestras escuelas y colegios. Hay que ser sinérgicos en la entrega de los contenidos”, manifestó.

Es aquí donde el experto dijo que uno de los principales problemas de la educación es la excesiva burocracia en el país, a diferencia de lo que ocurre con los finlandeses (reconocidos a nivel mundial en educación) que se juntaron a conversar, analizar los cambios y ser más eficientes para implementar cambios colaborativos.

“Antofagasta debería ser Dubai por sus recursos. La mayor cantidad de las escuelas está en sectores urbanos, esto debería facilitar la organización. Sin embargo, es necesario colaborar para los aprendizajes, porque eso es el tejido organizacional que no tenemos en educación”, explicó.


RESULTADOS

Una visión similar tiene el director del Liceo de Ñuble al señalar que el aprender-haciendo es clave para alcanzar resultados, sobre todo en un establecimiento como el suyo enclavado en una zona de alta vulnerabilidad social y de ruralidad (incluso muchos de los apoderados no saben leer), y que ahora es catalogado como un referente a nivel nacional en educación.

Víctor Reyes admite que la experiencia de “dejar crear” a los profesores no fue fácil, en gran medida porque el Ministerio de Educación pide resultados y no se permite la autonomía de los docentes, paradigma que cambiaron en 17 años de labor. Incluso, en su caso, estaba el temor permanente por la fiscalización de la Agencia de la Calidad de la Educación.

  “Cada cosa que ocurre en la sala es la creación del profesor, porque tiene sentido para ti, porque siempre está primero la persona. Nosotros comenzamos con un 2% de ingreso de alumnos a la universidad y ahora tenemos más del 90%, en una zona de extrema vulnerabilidad y de gran ruralidad”, mencionó.


CONVENIO

Una vez terminadas las ponencias de los expertos, la jornada continuó con la firma de un convenio educativo entre el gerente de Comunidades de Nitratos Yodo y Asuntos Públicos Norte de SQM, Pablo Pisani, y el presidente de la Fundación Entrepeneur, Kenneth Gent, quienes sellaron un acuerdo para potenciar el trabajo educativo en la región. Posteriormente, se realizó un conversatorio entre los asistentes.

En el programa AntofaEduca participan la Universidad de Tampere (Finlandia), la Fundación Entrepeneur, el Laboratorio de Innovación Educativa de FabLab Atacama y el Gobierno Regional de Antofagasta, además cuenta con la colaboración de Red de Líderes Educativos de Antofagasta y Alianza Antofagasta. A ellos se sumó la empresa SQM, que apoyará de manera económica en las actividades complementarias del plan educativo.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

20 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

2 días ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

2 días ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

2 días ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

2 días ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

2 días ago