En seminario analizan desafíos para el futuro de la actividad portuaria de Antofagasta

La Unión Portuaria de Antofagasta y Antofagasta Terminal Internacional (ATI) revisaron las perspectivas sobre el futuro de la actividad portuaria y su impacto en el desarrollo regional, a través del seminario “Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Marítimo Portuario de Antofagasta”.

El encuentro reunió a autoridades regionales y representantes del ecosistema logístico minero portuario, trabajadores portuarios y sus sindicatos, empresas transportistas, navieras y mineras, donde cada uno abordó los distintos aspectos que potencian al terminal portuario en el contexto climático actual.

Respecto del desafío del sector con foco estratégico, frente al impacto laboral generado por las variables meteorológicas, el vocero de la Unión Portuaria Antofagasta, Walter Inostroza, enfatizó “para nosotros los trabajadores portuarios, que somos el último eslabón de la cadena productiva, es un orgullo realizar nuestro trabajo y nos preocupa la continuidad operacional, que se ve afectada por los cierres de puerto, impactándonos a nivel económico familiar. En la última década, las marejadas nos han producido incertidumbre laboral, por lo que planteamos el desafío a las autoridades, representantes del Estado y al sector privado de establecer una estrategia que nos permita cautelar esta situación y nos de mayor estabilidad y certezas”.

“Como ATI, apoyamos a nuestros trabajadores y nos ponemos a disposición para trabajar en conjunto con la Unión Portuaria y autoridades para avanzar, en este contexto climático, en la búsqueda de soluciones para hacer que nuestro terminal de Antofagasta no disminuya su competitividad y su posición en el contexto de la zona norte, donde por más de cien años hemos sido un puerto clave para el desarrollo de la región y el país”, dijo el gerente general de ATI, Juan Pablo Santibáñez.

En su visión de la empleabilidad y sobre la labor del trabajador portuario, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, reflexionó sobre la importancia de su rol en la cadena productiva, donde su aporte es vital para la exportación minera. “Claramente, el cambio climático tiene una afectación en el desarrollo de los puertos, debemos trabajar en conjunto en iniciativas que mejoren esta condición, sobre todo porque el transporte y almacenaje, donde se integra el sector portuario, como indicador en empleabilidad, se ubica en el tercer lugar en la región con un 12% después de la minería y el comercio”.

El capitán de Navío LT y gobernador Marítimo, Domingo Hormazábal, expresó que “estas instancias son fundamentales para buscar alternativas y adoptar medidas para lograr convivir con estos fenómenos, sin descuidar la seguridad y la infraestructura portuaria, y contar con herramientas tecnológicas que aporten a una mejor toma de decisiones”.

La Autoridad Marítima marcó la jornada con su proyección a futuro con una visión sustentable del desarrollo portuario. En tanto, la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), concluyó con una mirada estratégica sostenible en la formulación de proyectos y mejora portuaria para aumentar su competitividad en la exposición de su gerente general, Carlos Escobar.

En cuanto a su relación directa con ATI, los representantes navieros y mineros, Hapag-Lloyd, Antofagasta Minerals y Albemarle, en un conversatorio reflexionaron sobre proyecciones a futuro respecto del factor climático y compatibilidad con la exportación e importación de cargas y el desarrollo logístico y de sus servicios.

Variables climatológicas

Gonzalo Espinosa, meteorólogo y especialista en Navegación y Meteorología Marina se refirió a la influencia de la meteorología en la actividad portuaria y sus efectos en la zona marítima de la bahía de Antofagasta; y Rodrigo Núñez, doctor y capitán de fragata jefe del Departamento de Oceanografía del SHOA, especificó las variables oceanográficas que inciden en las operaciones portuarias.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

5 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago