Científico de la UA colabora en innovador tratamiento para inhibir los efectos del veneno de la araña de rincón

En la Universidad de Antofagasta, se han desarrollado importantes investigaciones en torno a la mordedura de la araña de rincón.

Un innovador tratamiento para combatir la mordedura de la araña de rincón, desarrollaron recientemente científicos de tres instituciones de educación superior. La investigación que es liderada por la Universidad de Concepción cuenta con la colaboración de los expertos de las Universidades de Antofagasta y Arturo Prat.

La araña de rincón (Loxosceles laeta), también conocida como araña de los rincones o araña de violín, es una especie venenosa que se encuentra en América del Sur y su mordedura puede causar síntomas graves como necrosis tisular y otros efectos sistémicos que impactan directamente en la vida humana.

Actualmente en Chile existe un tratamiento general estándar para la sintomatología asociada a la mordedura de la araña de rincón, que generalmente, implica la aplicación de hielo y la administración de analgésicos, por lo que esta investigación cobra importancia para poder desarrollar nuevas herramientas que complementen los actuales tratamientos.

Al respecto la académica y químico farmacéutica de la Universidad de Concepción, y líder de la investigación, Dra. Marcia Avello, señaló que “esta nueva investigación es una solución tecnológica y consiste en la creación de un “coayudante” que actúa como inhibidor enzimático, ya que lo que hace actualmente el veneno de la araña de rincón es que sus enzimas dañan las membranas celulares y otras estructuras vitales de las células”, dijo la investigadora.

La científica agregó que “el coayudante ayuda a proteger las células al evitar que las enzimas del veneno de la araña actúen sobre las proteínas de la membrana celular y otras estructuras, permitiendo entre otras cosas, que el personal médico de salud tenga más tiempo para actuar y tratar los efectos del veneno en el cuerpo con lo que se salvarían muchas vidas”.

Investigación en la UA

El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, Dr. Alejandro Catalán, recalcó la importancia de contar con un nuevo tratamiento para paliar los efectos de la mordedura de la araña de rincón, ya que actualmente, existe una guía clínica del Ministerio de Salud emitida el 2016 para el manejo de esta mordedura, la cual no recomienda el uso de un tratamiento específico, por ejemplo, a través de un antisuero anti-loxoscelismo debido a que, según se indica, ningún estudio ha demostrado su utilidad clínica.

El académico de la UA, mencionó que la guía que se utiliza como referente en los centros clínicos para este tratamiento debe, necesariamente, ser actualizada, puesto que recientemente se ha demostrado la importancia del uso del antisuero antes de las 48 horas post-envenenamiento para disminuir significativamente la lesión necrótica y sistémica, y con bajo efecto adverso.

“Considerando que en Chile no se emplea un antisuero en los centros clínicos, es que se ha optado por la búsqueda de alternativas terapéuticas por parte de varios grupos de investigación, como el estudio recientemente destacado de la Dra. Avello, con los extractos naturales de plantas y su efecto inhibidor, en el cual estamos colaborando”, dijo el experto.

El investigador de la UA, agregó además que “en el laboratorio de Parasitología Molecular de la Universidad de Antofagasta, hemos probado algunas otras alternativas terapéuticas diferentes que en conjunto con el ensayo diagnóstico recientemente desarrollado, nos permiten aportar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de este cuadro clínico tan complejo”.

El doctor Catalán, señaló que “los grupos de investigación en este tema son muy escasos, por lo cual es importante generar estas instancias de colaboración y a su vez buscar alternativas de financiamiento concretas que nos permitan llevar a buen término las ideas que van en directo apoyo a mejorar la salud de los chilenos.”

Cabe destacar que la investigación se mantiene en curso por lo que aún no se tiene claridad si el tratamiento será en loción, crema u otro.

Kit de detección

En este mismo tema, la Universidad de Antofagasta viene desarrollando importantes avances en torno a la mordedura de la araña de rincón como el Kit de Diagnóstico para detectar su mordedura en 5 minutos y que tiene un formato físico, parecido al test de embarazo, pero funciona con un hisopado el cual se frota sobre la lesión cutánea sospechosa y luego se deposita en el kit permitiendo la detección del veneno.

Según un estudio realizado entre el año 2018 y el 2022 por el Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC), hubo 534 personas afectadas por mordedura de la araña de rincón en Chile, con efectos como necrosis en la piel, dolor, entre otros síntomas.

Otro de los datos aportados por el CITUC, indicaron que el 80% de los casos reportados por mordedura de la araña de rincón, ocurrieron en lugares domésticos. De estos, el 62% ocurrieron en la región metropolitana, 7,1% en la región de Valparaíso y el 5,1% en el Biobío. Asimismo, el 93% de los pacientes requirió atención de salud.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

7 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

18 horas ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

18 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

21 horas ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

1 día ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

1 día ago