Categories: actualidadeducación

UA integra red de investigación internacional en valor agregado en las baterías

Proyecto multi y transdisciplinario tiene como objetivo compartir experiencias de investigadores de las distintas universidades e institutos de todo el mundo en el área de la transición verde y que en Chile se enfocará en el proceso del litio.

Como parte de la investigación exploratoria sobre las industrias chilenas de extracción y refinación de litio y los planes emergentes para la fabricación de baterías es que recientemente visitó las dependencias de la Universidad de Antofagasta el Dr. Vito Laterza de la Universidad de Agder, Noruega.

El Dr. Laterza, coordina el proyecto internacional “Red de Investigación de Justicia de Batería” (BATJUST) que comprende las desigualdades y los problemas de justicia en las cadenas de valor globales en Europa, América Latina, África y Asia y que considera la colaboración de académicos y académicas de instituciones de todo el mundo en la que está participando la Universidad de Antofagasta.

En este sentido el investigador de la Universidad Noruega, destaca la importancia que ha dado la industria chilena del litio a generar aplicaciones, creando valor agregado en formas que son relevantes para otros países del sur global. “Estamos interesados en conocer y aprender de las experiencias que ha desarrollado Chile en este ámbito y que sin duda es una lección para que otros países puedan seguir para que sus ciudadanos puedan beneficiarse más de la transición verde”, agregó el académico.

El intercambio científico se centra en el estudio en las dimensiones sociales, económicas y de gobernanza en estos sectores, para lo cual se reunió con las y los académicos de la Universidad de Antofagasta del área del litio, antropología y medio ambiente, para intercambiar experiencias y estrechar nuevos vínculos a nivel internacional. “El interés de la red es la igualdad y redistribución de los beneficios no solo económicos, sino que también ambientales, sociales, entre otros, señaló el investigador”.

El objetivo del proyecto es obtener una comprensión general de las tendencias claves en el panorama chileno y construir alianzas fructíferas, así como el intercambio de conocimiento con actores políticos y empresariales, y a su vez vincularlos con las partes interesadas de otros países y regiones que trabajen en las cadenas globales de valor de las baterías. “En lo particular, Antofagasta posee una historia importante en el desarrollo de la minería, donde sus procesos influyen en el litio, y éste en otras industrias”, agregó el investigador de origen italiano.

La investigación comprende principalmente el desarrollo de propuestas de financiamiento de investigación en ciencias sociales con el Departamento de Ingeniería Química y Procesamiento de Minerales, e Ingeniería Comercial de la Facultad de Ingeniería, Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) y la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad de Antofagasta.

Vinculación con la Universidad de Antofagasta

Cabe destacar que el primer contacto para integrar este proyecto se hizo a través de la académica de la Facultad de Ingeniería de la UA, Dra. Ingrid Garcés, quién nos relató parte de esta iniciativa, agregando que “ésta es una red multidisciplinar que se inició recientemente, por lo que los desafíos son importantes, ya que nos permitirá compartir e intercambiar experiencias que sin duda retroalimentarán nuestros procedimientos”, dijo la investigadora.

La Dra. Garcés agregó que “siempre se habla del impacto del nor-global sobre el sur-global, donde el norte del continente se ha llevado todos los beneficios que trae con ello, por lo que esta iniciativa considera trabajar sobre una red de varios continentes, lo que nos permitirá visualizar y ver cómo es posible generar políticas de desarrollo mucho más igualitarias. Este proyecto considera la colaboración de profesionales de todas las áreas disciplinares, lo que nos permitirá generar lazos y oportunidades para desarrollar tesis, intercambios, pasantías, postgrados y líneas de investigación”, mencionó la investigadora de la UA.

Asimismo, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Dr. Alejandro Bustos Cortés, señaló la importancia de conocer e integrarse a estos proyectos interdisciplinares internacionales, donde las ciencias sociales tienen mucho que aportar, sobre todo en la región en la que estamos que cuenta con una historia y experiencia en el relacionamiento de la industria y la comunidad en general. “Nuestra Universidad está realizando investigaciones importantes en la cadena de valor del litio, por lo que todas las áreas de conocimiento contribuyen a potenciar este estudio”, agregó el investigador.

El decano Bustos, manifestó además que la participación de la Universidad en este proyecto permitirá fortalecer la formación de postgrado, intercambios académicos y estudiantiles, así como la publicación de sus investigaciones en revistas científicas. “Este relacionamiento por regiones de diferentes países y continentes, es muy importante para establecer relaciones de intercambio con mucho énfasis en la investigación”, recalcó el investigador.

Durante la estadía del doctor Vito Laterza en la ciudad, visitó también las dependencias del Centro del Litio y Minerales (CELIMIN), Departamento de Ingeniería Química y Procesamiento de Minerales, e Ingeniería Comercial de la Facultad de Ingeniería; Museo del Mar e Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta, entre otros.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

20 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 día ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago