El cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad actualmente, y es que debido al incremento de la temperatura media del planeta, las alternaciones en los patrones de las precipitaciones a nivel regional y mundial, el aumento del nivel del mar y la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, están influyendo duramente en la agricultura, las migraciones de fauna, apariciones de plagas, entre otros efectos.
Para aportar a la comprensión y fomentar cambios de conducta que contribuyan a mitigar el calentamiento global, la académica Tatiana Morales de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, lleva adelante la iniciativa: “Talleres interactivos en ciencias como recurso didáctico para favorecer las acciones que mitiguen el cambio climático para niños, niñas y jóvenes en edad escolar de la Región de Antofagasta”.
Esta actividad está orientada a docentes y estudiantes de la región de Antofagasta, y tiene el objetivo de que las futuras generaciones se hagan preguntas y tomen decisiones basadas en evidencia científicas que permitan hacer frente a este desafío global.
“El proyecto contempló el desarrollo de diversos talleres en establecimientos educacionales de Antofagasta y Ollagüe, espacios que fueron liderados por académicos y estudiantes de las carreras de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y Pedagogía en Enseñanza Básica. Las jornadas nos permitieron dialogar y debatir sobre este importante tema y el rol que tienen las comunidades educativas para incidir en la protección y conservación de nuestro planeta”, comentó Morales.
En este contexto, estudiantes de sexto y octavo básico del colegio Divina Pastora de Antofagasta, participaron de la charla “Sistemas Acuáticos Continentales: cambios globales y locales”, dictada por la Dra. Bernardita Valenzuela, quien en su exposición relevó las funciones de los ecosistemas de los humedales y la fragilidad de los mismos, mayoritariamente ubicados en el altiplano de las Regiones de Atacama y Antofagasta.
“Siempre es un placer reunirse con estudiantes de enseñanza básica, muchos no han visitado los ecosistemas del desierto y altiplano, por lo que el conocerlos a través de fotografías y un relato los acerca un poco a estos ambientes y a la toma de conciencia de cómo la acción humana influye en la pérdida de la biodiversidad local” expresó Valenzuela.
El proyecto considera también la entrega del manual “La Ruta del Agua: Cambio Climático” a los profesores de Biología y Ciencias Naturales de la región, material que podrá ser utilizado como herramienta pedagógica en aula.
La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…
El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…
Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…
En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…
Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…
Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…