Categories: salud

Con espacios de escucha participativa Hospital de la UA define Modelo de Vinculación con el Medio Institucional

Vecinos, pacientes, estudiantes, académicos, autoridades y representantes de la sociedad civil aportaron con experiencias y expectativas a la construcción este instrumento de relacionamiento con el entorno.

Con el propósito de dialogar y escuchar a los distintos actores del territorio, el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) desarrolló un ciclo de talleres con representantes de diversas organizaciones sociales, además de autoridades regionales y comunales, para conocer de primera fuente las necesidades y expectativas de la comunidad en materia de salud, y de esta manera construir colaborativamente el Modelo de Vinculación con el Medio del recinto.

La iniciativa busca obtener información clave para desarrollar un plan de vinculación que permita alinear la oferta de prestaciones y acciones preventivas en salud que tiene disponible el HCUA, con las necesidades del territorio y sus comunidades.

Este trabajo de escucha participativa consideró en esta primera etapa encuentros con líderes de organizaciones sociales, vecinos del sector, pacientes, profesionales de la salud, académicos, estudiantes y autoridades como el Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés; la Seremi de Salud, Jessica Bravo; la Seremi de Desarrollo Social, Berta Torrejón Gallo; y el presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, Víctor Guzmán, entre otros.

Relacionamiento

El director del HCUA, Patricio Ly Letelier, destacó y agradeció la respuesta de los actores convocados para este trabajo, que busca establecer la manera en que el Hospital de la Universidad de Antofagasta se relacionará con la comunidad.

“Como Hospital Universitario entendemos que la forma de relacionarnos con nuestro entorno significativo debe responder a un proceso co-construcción participativo y escuchando a nuestros públicos internos, vecinos del sector y las distintas organizaciones sociales presentes en el territorio, esa conexión es fundamental para desarrollar un quehacer pertinente y conectado con la región y sus habitantes”, enfatizó Ly.

Asimismo, la asesora de Agrupación Arpivih, Betsabé Galaz, señaló que este tipo de iniciativas de vinculación con las comunidades es relevante y esta instancia en que la Universidad de Antofagasta cumple un rol activo con las comunidades, permite que las organizaciones se sientan parte de ella.

“En la jornada participamos diversas organizaciones de distintas áreas y se posibilitó un diálogo integrador donde profundizamos algunas situaciones puntuales del desarrollo del Hospital Clínico de la UA. Fue una actividad agradable y dinámica, el consultor logró generar un diálogo acotado y fluido rescatando la información requerida de nuestras impresiones e iniciativas. Pudimos escuchar el diagnóstico sobre las principales problemáticas de salud que existen en la región y que tienen que ver con la salud mental actual y la violencia de género”, aseveró la profesional.

La Directora de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de Antofagasta, Catherine Urbina Pizarro, precisó que este proceso es liderado desde hace un año por esta área y se inició con el diseño e implementación de la Política de Vinculación con el Medio del recinto de salud universitario.

“Como Dirección hemos encabezado y acompañado este importante proceso, porque el HCUA es un espacio donde se evidencia la bidireccionalidad, siendo el campus clínico para estudiantes y académicos de las carreras relacionadas al área de salud y permitiendo al mismo tiempo ofrecer a la comunidad diversas prestaciones en línea con dichas disciplinas”, puntualizó.

Durante 2021, el Hospital Clínico de la UA elaboró su Política de Vinculación con el Medio, instrumento donde el recinto de salud universitaria establece como principios de su gestión en la materia la Pertinencia, Participación, Bidireccionalidad, Horizontalidad e Integralidad, además de reconocer a sus públicos concernidos o públicos de interés, y fijar los ámbitos donde se enfocará para desarrollar su relacionamiento, todo lo anterior con el objetivo de mejorar su desempeño institucional, potenciar la calidad de su labor asistencial, formativa y de investigación.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

8 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

13 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

14 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

14 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

14 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

18 horas ago