Categories: opinion

Sobre el devenir social de la infancia y el cuidado de su salud mental

Hace pocos días, fuimos testigos del cierre de una nueva versión de los Juegos Olímpicos. En donde más allá del evento deportivo, se logró visibilizar la relación del rendimiento deportivo con la salud mental de los competidores. En este sentido Simone Biles, gimnasta y medallista de oro de EE.UU., abandonó algunas pruebas durante la competencia olímpica por no encontrarse mentalmente en forma.

“Tengo que concentrarme en mi salud mental.  Simplemente creo que la salud mental es más importante en los deportes en este momento. Tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos, y no solo salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos”, expresó Biles.

Su reflexión inicia un diálogo profundo respecto a cuál será el tipo de sociedad que queremos propiciar. Sin duda, en términos contextuales, la pandemia, los extensos periodos de cuarentena y el control de movilidad individual; confluyó en desnudar nuestra fragilidad emocional. En efecto, la OMS 2020 determinó un aumento sobre el 70% del deterioro de la salud mental, en donde destacan problemas para dormir, ansiedad y depresión.

Bajo este contexto, la infancia se encuentra en una condición doblemente vulnerada. Por un lado, por los extensos periodos de encierro producto de la pandemia y, de manera más envolvente, por una sociedad que la excluye y posterga. A la infancia no se le atribuye un sentido protagónico en el conjunto de decisiones que ponen en valor su propia condición de niñez. Una forma de contribuir a cambiar el imaginario social respecto a la construcción del devenir de la infancia es haciéndonos cargo del desarrollo integral de ella; en donde la niñez debe ser protagonista.

Desde Fundación Fútbol Más creemos en los procesos de parentalidad comunitaria positiva, donde forjamos espacios seguros para el desarrollo físico, emocional y social de la infancia. Por consiguiente, creemos que la felicidad se entrena.

Tenemos la convicción que a través del deporte podemos generar procesos transformadores que aporten a construir espacios más felices. Para lograrlo, apelamos a la generación y fomento de vínculos afectivos significativos de tutores responsables que circundan a la niñez y juventudes tales como: la familia, la comunidad educativa, el barrio y la sociedad.

En definitiva, si aumenta el deterioro de la salud mental de nuestros niños, niñas y jóvenes, no es solo una dolencia individual o familiar. Significa que todos y todas, hemos fallado en la generación de espacios seguros y protegidos para la infancia.

Javier Escobar
Coordinador Regional Antofagasta
Fundación Fútbol Más

Share
Published by
Prensa
Tags: futbol mas

Recent Posts

Cine mundial: directores poco conocidos y sus obras

El cine mundial no se limita a las producciones comerciales o a los directores consagrados.…

28 minutos ago

Series de televisión para ver en familia: recomendaciones

Ver televisión en familia no solo es un pasatiempo, sino también una oportunidad para compartir…

37 minutos ago

El 18 de septiembre no habrá servicio de recolección de residuos domiciliarios en Antofagasta

El servicio se reanudará con normalidad el 19 de septiembre. Además, se anuncian cortes de…

10 horas ago

Municipalidad de Antofagasta entrega recomendaciones para cuidar a tus mascotas en Fiestas Patrias

Con el objetivo de que toda la familia disfrute de las Fiestas Patrias desde la…

10 horas ago

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

22 horas ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

23 horas ago