Categories: opinion

Humanización en tiempos de cuarentena

Humanización puede definirse como “…El reconocimiento de valorar a los seres humanos por lo que son, destacando la importancia de lo que se denomina EL OTRO”. Este OTRO es quien nos invita a descubrir nuevas perspectivas y a su vez nos sitúa (si es que así lo queremos) en un mundo de posibles preguntas y respuestas por medio de las acciones y pensamientos realizados en el diario vivir.

Considerando esta definición de humanización e insertándonos en el contexto actual de pandemia, este concepto comienza a estar presente en medios de comunicación digital, programas de TV e incluso en nuestras conversaciones diarias ¿Por qué? Al existir una modificación de las acciones que realizábamos en el día a día, existe una nueva forma de mirarnos a nosotras-nosotros y a quienes nos rodean, estableciendo relaciones interpersonales desde la conversación virtual, donde las personas interactúan y comparten temas de interés, el cómo han vivido este período de distanciamiento físico, conociendo-comprendiendo otras realidades, valorando nuevos relatos y sensibilizándose con el contexto en que las otras personas habitan, es decir, un valor por el OTRO. En este sentido, no todos los días nos-pensamos o pensamos en el OTRO, esta acción puede ser realizada por algún condicionamiento particular, por ejemplo, ¿Qué regalo puedo realizarle para su cumpleaños? o ¿Qué hago de mi vida?, pero la situación sanitaria, ha propiciado reflexionar un sin número de problemáticas (sociales, educacionales, económicas, políticas, de salud, por mencionar algunas) entre las que se incluye la humanización. Este concepto puede parecer ajeno o distante para muchas-muchos y cercanos para otras-otros e interpela nuestras acciones personales y sociales (¿Nos hacemos responsable de ella como sociedad? ¿La evitamos? ¿Es un componente más de la sociedad? ¿Mi profesión y/u oficio aporta para ser una sociedad más humana?)

Por lo tanto, la humanización es una invitación a mirarnos sin categorías, desafiándonos a erradicar la discriminación de género, clases, raza y posibilitando una nueva oportunidad de humanizarnos desde la escucha, el diálogo y la reflexión, como señala Humberto Giannini “…La experiencia del otro – experiencia de un encuentro humano, no puede ser sino comunicación: Proposición y respuesta- entre seres que tienen el privilegio de ser recíprocamente uno ante el otro…”

Consuelo Cruz Riveros, Escuela de Enfermería, UST, sede Antofagasta.

Javier Huiliñir Curío, docente Formación e Identidad, sede Antofagasta.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

21 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

22 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

23 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

3 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

5 días ago