Categories: opinion

Humanización en tiempos de cuarentena

Humanización puede definirse como “…El reconocimiento de valorar a los seres humanos por lo que son, destacando la importancia de lo que se denomina EL OTRO”. Este OTRO es quien nos invita a descubrir nuevas perspectivas y a su vez nos sitúa (si es que así lo queremos) en un mundo de posibles preguntas y respuestas por medio de las acciones y pensamientos realizados en el diario vivir.

Considerando esta definición de humanización e insertándonos en el contexto actual de pandemia, este concepto comienza a estar presente en medios de comunicación digital, programas de TV e incluso en nuestras conversaciones diarias ¿Por qué? Al existir una modificación de las acciones que realizábamos en el día a día, existe una nueva forma de mirarnos a nosotras-nosotros y a quienes nos rodean, estableciendo relaciones interpersonales desde la conversación virtual, donde las personas interactúan y comparten temas de interés, el cómo han vivido este período de distanciamiento físico, conociendo-comprendiendo otras realidades, valorando nuevos relatos y sensibilizándose con el contexto en que las otras personas habitan, es decir, un valor por el OTRO. En este sentido, no todos los días nos-pensamos o pensamos en el OTRO, esta acción puede ser realizada por algún condicionamiento particular, por ejemplo, ¿Qué regalo puedo realizarle para su cumpleaños? o ¿Qué hago de mi vida?, pero la situación sanitaria, ha propiciado reflexionar un sin número de problemáticas (sociales, educacionales, económicas, políticas, de salud, por mencionar algunas) entre las que se incluye la humanización. Este concepto puede parecer ajeno o distante para muchas-muchos y cercanos para otras-otros e interpela nuestras acciones personales y sociales (¿Nos hacemos responsable de ella como sociedad? ¿La evitamos? ¿Es un componente más de la sociedad? ¿Mi profesión y/u oficio aporta para ser una sociedad más humana?)

Por lo tanto, la humanización es una invitación a mirarnos sin categorías, desafiándonos a erradicar la discriminación de género, clases, raza y posibilitando una nueva oportunidad de humanizarnos desde la escucha, el diálogo y la reflexión, como señala Humberto Giannini “…La experiencia del otro – experiencia de un encuentro humano, no puede ser sino comunicación: Proposición y respuesta- entre seres que tienen el privilegio de ser recíprocamente uno ante el otro…”

Consuelo Cruz Riveros, Escuela de Enfermería, UST, sede Antofagasta.

Javier Huiliñir Curío, docente Formación e Identidad, sede Antofagasta.

Recent Posts

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

7 horas ago

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

9 horas ago

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

15 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

3 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

3 días ago