Categories: actualidad

Informe anual de pesquerías evidencia mejoras en sardina, langostino y otros recursos clave

La sardina austral, el langostino colorado y otros recursos fundamentales para la actividad pesquera mejoraron su condición durante 2020, conforme un nuevo reporte elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

El informe revela que cuatro pesquerías relevantes para el sector progresaron en su estatus: anchoveta (entre Valparaíso y Los Lagos), langostino colorado (Arica-Parinacota-Coquimbo), sardina austral (Los Lagos) y sardina austral (Aysén).

La ley dispone que Subpesca informe anualmente sobre la evolución de 27 recursos, sin perjuicio de que el reporte entregue antecedentes sobre un total de 44 pesquerías.

En los hechos, el informe opera como un barómetro que refleja la condición en que se encuentran peces, moluscos, algas y crustáceos sobre los que opera el sector pesquero.

26 RECURSOS MEJORAN O MANTIENEN SU CONDICIÓN

De los 27 recursos evaluados anualmente, el reporte indica que 26 mejoraron o mantuvieron su condición en 2020, mientras que uno bajó de rango: la merluza de tres aletas (pasó de sobreexplotada a agotada).

“Una de nuestras prioridades es avanzar hacia una mayor sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos. Solo por esa vía, la actividad pesquera nacional podrá proyectarse de modo saludable hacia el futuro. Este nuevo informe contiene indicios positivos. El desafío que tenemos ahora por delante es muy claro: mantener aquello que está dando resultado en la recuperación de las pesquerías y hacer los ajustes donde sea necesario”, afirmó la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno.

DISMINUYEN PESQUERÍAS SOBREEXPLOTADAS

Una de las revelaciones del informe anual se vincula con el hecho de que las pesquerías sobreexplotadas disminuyeron. Así, cuatro recursos que mostraban ese estatus en 2019, mejoraron y ahora se encuentran en plena explotación: anchoveta (entre Valparaíso y Los Lagos), langostino colorado (Arica-Parinacota-Coquimbo), sardina austral (Los Lagos) y sardina austral (Aysén).

Lo anterior, a la vez, permitió que los recursos en plena explotación o sanos aumentaran de 8 a 12. En este rango están, por ejemplo, el pez espada (Arica-Parinacota-Magallanes), el jurel (Arica-Parinacota-Los Lagos) y el camarón nailon (Antofagasta-Biobío).

INDICIOS POSITIVOS EN LA MERLUZA COMÚN

Entre las 22 pesquerías que mantienen su condición, figura una relevante para el sector artesanal: la merluza común. Técnicamente, está sobreexplotada, pero sigue dando señales de recuperación.

Subpesca viene trabajando desde un tiempo en un plan de recuperación de este recurso. Así, en concordancia con el comité de manejo correspondiente -integrado, entre otros, por pescadores artesanales-, se ha establecido una estrategia de captura enfocada en alcanzar un máximo rendimiento sostenible. De ese modo, desde 2014 a la fecha ha sido posible casi duplicar la cuota de la merluza común, a partir de los indicios de recuperación observados.

Con el jurel, el cuadro es aún más auspicioso. Se mantiene en plena explotación, y la información disponible ha permitido ir aumentando su cuota, a razón de un 15%, en los últimos tres años.

AUMENTA NÚMERO DE COMITÉS DE MANEJO

Distintas medidas de Subpesca están incidiendo en el mejoramiento de los recursos que evidencia el nuevo informe anual.

Una de esas acciones se vincula con la creación de nuevos comités de manejo, entidades que apoyan una administración sustentable de las pesquerías. En 2020, esos grupos de trabajo crecieron de 28 a 37.

La estrategia considera igualmente la aplicación de 17 planes de reducción de descarte (devolución de capturas al mar) y pesca incidental (no deseada), lo cual contribuye a la sustentabilidad de los recursos.

Repercute también positivamente el trabajo de los comités científico-técnicos de los 27 recursos evaluados, que determinan el estado de las pesquerías y las cuotas de capturas aconsejables.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

9 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago