Categories: actualidadeducación

Investigación realizada en Chile logra establecer el primer mapa de atenuación atmosférica en el mundo

  • Investigación realizada en Chile logra establecer el primer mapa de atenuación atmosférica en el mundoEl estudio establece que Chile presenta los menores niveles de atenuación atmosférica, comparado con otros cincos países del cinturón solar (zona que comprende las áreas de mayor radiación solar en el planeta).
  • Las condiciones de atenuación atmosférica a nivel de planta – es decir, la extinción de la radiación solar que se produce en su paso por la atmósfera desde los helióstatos hasta el receptor-, son fundamentales para determinar el Costo Nivelado de la Energía (LCOE) en la instalación de Torres de Concentración Solar de Potencia.
  • La metodología permitirá mejorar la estimación de los LCOE, incorporando la atenuación atmosférica como un factor relevante en la instalación de Torres CSP.

La publicación desarrollada, muestra los resultados finales de un proyecto financiado con un Proyecto Bienes Públicos de Corfo adjudicado por la Universidad de Antofagasta, con la colaboración del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile (FCR CSET), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile a través de SERC Chile.

Aloïs Salmon, Líder de Sistemas Fotovoltaicos de FCR CSET y coautor del estudio destacó que es primera vez que se realiza un estudio de estas características, teniendo un valor estratégico para el desarrollo de futuros proyectos de energía solar de Torres de Concentración Solar de Potencia. “Creemos que uno de los grandes avances de este proyecto es que logra determinar que en Chile la atenuación atmosférica – entre el campo de heliostato y el receptor de una torre solar-, es muy baja. Cuantificar esa atenuación es positivo ya que ayuda a disminuir la incertidumbre sobre esa tecnología. El proyecto era desafiante ya que se trata del primer mapa de atenuación publicado al nivel mundial. Para lograr el resultado, se utilizaron todos los conocimientos en recurso solar, transferencia radiativa y tratamiento de datos satelitales para, en conjunto con los integrantes del proyecto, definir la metodología y los resultados”, indicó Salmon.

El investigador principal del estudio, Aitor Marzo del Centro de Desarrollo Antofagasta (CDEA) de la U. Antofagasta, informó que “el trabajo trata de resolver el problema de la cuantificación de la atenuación que la atmósfera produce en la radiación solar que viaja entre los helióstatos y el receptor en las plantas de torre de concentración solar (CSP). Esta atenuación produce pérdidas de generación que deben ser tenidas en cuenta tanto para la operación de las plantas, como para la selección del lugar, diseño de planta y estudios económicos”.

Principales resultados

Entre los resultados de este trabajo se logró la generación del primer mapa de extinción atmosférica con aplicación a plantas de torre, en este caso ubicadas en Chile. Este mapa es el único de sus características existente en el mundo, por el momento. Para su generación, se desarrolló una nueva metodología que fue validada en la Plataforma Solar de Almería, España, gracias también a la colaboración con CIEMAT, Universidad de Almería y Universidad de Huelva, quienes tuvieron una participación activa a lo largo de todo el proyecto.

Por otro lado, el análisis de lugares de interés ubicados en el cinturón solar, franja del planeta donde se encuentra mayor recurso solar, muestra que la extinción tiene un gran impacto en Arabia Saudí, mientras Chile se mantiene con los menores niveles de extinción atmosférica y los mayores de recurso solar. Esto suma para destacar a Chile como el mejor lugar en el mundo para la implantación de plantas con tecnología de torre solar.

Se ha visto que la atenuación atmosférica tiene un impacto directo en los estudios económicos, como el coste nivelado de la energía (LCOE), en cualquier lugar que se considere. “Proponemos una modificación de la fórmula para el cálculo del LCOE considerando este fenómeno. En una primera aproximación, los resultados muestran que los estudios de LCOE para plantas de torre en Chile deben ser corregidos con un 4% de su valor al alza, mientras que, en el resto de los lugares, el factor de corrección es mayor, llegando a su máximo en Arabia Saudita con un 20% de corrección, también al alza” precisó Aitor Marzo.

Los detalles del estudio pueden encontrarse en el siguiente enlace https://authors.elsevier.com/c/1cYWz3QJ-dhnru

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago