Categories: educación

Docentes y educadoras de párvulos planifican proyectos científicos para ejecutar durante el año escolar 2021

Los participantes del campamento online que realizó el PAR Explora Antofagasta el año pasado, ya están elaborando proyectos científicos junto a la asesoría y acompañamiento de expertos en temas como recursos hídricos, aluviones y cultivos.

Desde el 6 al 29 de octubre del 2020, más de 40 profesionales de la educación se sumaron al Campamento Explora VA!, el primer campamento virtual a nivel nacional que el PAR Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), realizó con el nombre de “Un laboratorio natural para la investigación científica”.

En esta actividad, docentes y educadoras de párvulos se capacitaron en áreas como geología, astronomía, cultivo y recursos hídricos, dependiendo del territorio en el que habitan.

Además, en cada jornada los campistas se reunían en grupo y trabajaban de acuerdo a las temáticas que presentaban los investigadores/as, con el objetivo de fortalecer las competencias para apoyar la educación en ciencias, tecnología, conocimiento e innovación en las comunidades educativas.

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ESCOLARES

Ya finalizado el evento, los docentes y educadoras de párvulos, que pertenecen a distintas comunas de la Región de Antofagasta, continuaron con el levantamiento de investigaciones científicas escolares que podrán ejecutar junto a sus estudiantes, ya sea en modalidad remota o presencial. Esta acción se llevó a cabo el 12 y 13 de enero de 2021, a través de tres sesiones de acompañamiento, también desarrolladas de forma virtual.

La educadora de párvulos de la escuela Gabriela Mistral, de Antofagasta, Leslie Veas, comentó que “en este acompañamiento avanzamos el orden de lo que será nuestro proyecto de estudio y las actividades que tendremos que realizar para cumplir los objetivos, de acuerdo al nivel de los estudiantes. Ha sido muy interesante trabajar como método la indagación y el pensamiento crítico. A pesar de que estamos en vacaciones, nos motiva seguir capacitándonos y seguir con esto a futuro”.

La candidata a doctora Yuvineza Gómez, académica del Departamento de Física de la UCN, fue una de las investigadoras que participó en las capacitaciones sobre astronomía y en los acompañamientos de los equipos. “Junto a Sergio Vázquez, hicimos una charla enfocada en la comunidad que tenía como núcleo la astronomía. Les entregamos algunos tips, aplicaciones y lineamientos generales para que ellos pudieran profundizar en sus proyectos para mejorarlos. La idea es que esto se pueda llevar a cabo en el futuro con sus comunidades escolares”, finalizó.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

8 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago