Categories: actualidad

CONADI realiza histórica entrega de los primeros certificados de calidad indígena para el Pueblo Chango

El Director Nacional de la CONADI, Ignacio Malig Meza, llegó hasta el Sector Playa La Chimba, en Antofagasta, para presidir esta emocionante ceremonia de entrega de certificados que permiten a estas personas participar del proceso constituyente y de los escaños indígenas.

Con el objeto de dar a conocer el reconocimiento legal del Pueblo Chango, así como informar sobre el escaño reservado para que este pueblo pueda participar en el proceso constituyente, el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig Meza, junto al Intendente (i) Nalto Espinoza, el Seremi de MDSF, Patricio Martínez, el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Eleodoro Moscoso, y autoridades regionales, entregaron en Antofagasta los primeros certificados de calidad indígena para personas integrantes de este pueblo.

“Entregar las primeras cinco acreditaciones de calidad indígena a personas pertenecientes al Pueblo Chango constituye un hito histórico para nuestro país. Porque no solo es la entrega de un certificado, sino que existe un trabajo de estudios antropológicos y sociales que vinculan a estas personas con sus antepasados. Por eso nos pone muy contentos entregar de manera seria y documentada estas acreditaciones de calidad indígena”, explicó Ignacio Malig Meza, Director Nacional de la CONADI.

“Estamos profundamente orgullosos y contentos de que las primeras acreditaciones de personas pertenecientes al Pueblo Chango en Chile sean de la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, donde esta etnia ha sido reconocida como un pueblo originario”, agregó Patricio Martínez, Seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta.

Estos certificados, otorgados por la CONADI a través de un proceso de acreditación establecido en la Ley Indígena, hoy puede incluso realizarse en línea (www.conadi.gob.cl), otorgando las máximas facilidades a las personas pertenecientes a los pueblos indígenas, considerando que este certificado también les permite inscribirse como candidatos a la Convención Constituyente (hasta el 11 enero) y participar como electores en el proceso que se desarrollará en todo Chile el próximo 11 de abril.

En 3 meses

Menos de 3 meses pasaron desde el reconocimiento del Pueblo Chango, hasta la entrega de estas primeras certificaciones de calidad indígena, gracias al proceso realizado por CONADI de diálogo permanente con las organizaciones y visitas a terreno a diversas caletas donde habitan en las regiones de Antofagasta y Atacama, con un equipo de profesionales que se coordinó con los Seremis de Desarrollo Social y Familia de estas regiones.

Las primeras personas que se acreditaron como indígenas del Pueblo Chango en el país son de las localidades de Taltal, Caleta de Paposo y Caleta Finado Loreto; y la actividad que se llevó a cabo en Playa La Chimba de Antofagasta, playa que guarda la historia arqueológica de este pueblo.

“Para nosotros es un gran orgullo recibir las primeras acreditaciones como integrantes del Pueblo Chango a nivel nacional, porque esto no es sólo para nosotros, es también un reconocimiento a nuestros ancestros, quienes fueron discriminados. Por eso estamos muy alegres y entusiasmados en seguir conservando nuestras tradiciones, nuestra cultura y a seguir viviendo del mar como lo hacían nuestros antepasados”, señaló Jonathan Castillo, Presidente Agrupación Changos Finado de Loreto.

“En octubre, cuando fuimos reconocidos oficialmente como pueblo chango, nació un sentimiento en mí que hasta el momento no puedo describir. Me siento orgullosa de haber desarrollado esta lucha que fue cansadora, agotadora, pero que nos recordaba la discriminación que sufrimos de niños, el abuso de nuestros territorios, eso fue lo que a nosotros nos impulsó, más que un beneficio, esa fue la lucha para alcanzar este anhelado sueño que hoy se ha hecho realidad”, agregó Brenda Gutiérrez, vocera nacional del Pueblo Chango, quien fue parte de la discusión que se dio en el congreso para el reconocimiento del Pueblo Chango en la Ley Indígena.

Ley que reconoce al Pueblo Chango

Recordemos que con fecha 17 de octubre de 2020 se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 21.273 que “Modifica la ley Nº 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para reconocer al pueblo Chango como etnia indígena de Chile, entre otras materias”.

La ley modifica los artículo 1º, 12º, 34º e incorpora un artículo 65 bis nuevo en la ley creadora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) con el objeto de reconocer al Pueblo Chango como etnia indígena de Chile. Lo anterior, con el fin no sólo de reconocer su cultura, su tradición, su historia, su vigencia, sino que también se les permita acceder a los beneficios que otorga la Ley 19.253, también conocida como Ley Indígena.

En el artículo 65 bis nuevo, dispone lo siguiente: “Son changos las comunidades costeras ubicadas principalmente desde la II a la V Región. Se procurará proteger especialmente el hábitat de este pueblo originario, constituido por el borde costero, playas, islas y roquerías, como asimismo la biodiversidad y ecosistemas marinos que garantizan su desarrollo y supervivencia”.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

4 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

24 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago