Categories: política y economía

Estudio de País Digital y Accenture identifica los grupos excluidos financieramente en Chile

Para el reporte fueron entrevistados los principales actores de la industria financiera, más de 60 organizaciones, 75 profesionales y representantes de sus empresas y áreas de negocio, superando las 50 horas de audio efectivas en análisis.

De acuerdo con el último informe de inclusión financiera de la ex Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el 97% de las personas en Chile tiene acceso a servicios financieros, pero solo una minoría a créditos, mecanismos de ahorro y a distintos servicios de administración del dinero. Actualmente existen cinco grupos específicos que se encuentran excluidos del sistema financiero en Chile.

En este contexto, Fundación País Digital y Accenture realizaron un estudio entre los principales actores de la industria para determinar cuáles son esos grupos e identificar mecanismos de inclusión. Para el reporte, “Inclusión Financiera en Chile, Fintech y Open Banking”, se llevaron a cabo entrevistas entre los principales actores del mercado y contó con la colaboración de FinteChile.

El reporte fue dado a conocer hoy en un evento que contó con la participación de Nicolás Deino, director ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Chile; Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital y Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile.

En la ocasión, Nicolás Deino, Director Ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Chile, explicó que “de acuerdo con el estudio, en Chile existen actualmente 5 grupos excluidos financieramente: los sobre endeudados, migrantes, mujeres (debido a la brecha de ingresos que existe), personas de tercera edad de bajos ingresos y las Mipymes”. El experto agregó que “la industria financiera tiene hoy una importante oportunidad de incluir a estos segmentos a través del impulso de Open Banking y el trabajo de la banca tradicional con las FinTech. Sobre todo, en momentos en que la pandemia ha aumentado como nunca la necesidad de digitalización de las empresas, no solo para llegar de forma más efectiva a sus clientes, sino que también para generar modelos de negocio más efectivos, productivos e inclusivos”.

Por su parte, Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, explicó que “en el reporte identificamos mecanismos claves de inclusión para las personas y las Mipymes. La educación financiera, como un elemento fundamental; las ofertas financieras de casas comerciales, que posibilitan el acceso a crédito en segmentos de la población que no necesariamente reúnen las condiciones requeridas en instituciones financieras de tipo bancarias. Así también, iniciativas del mundo privado que se han basado o se basarán en la ley de tarjetas de prepago. Éstas permitirían que iniciativas Fintech se integren como prestadoras de servicios financieros”.

El informe especifica también cómo Open Banking podría ser un impulsor de inclusión financiera en Chile. De esa forma, de acuerdo con el reporte, tendría un efecto directo sobre el alcance en acceso y uso de servicios y productos financieros, debido a la transformación hacia modelos digitales, ya que a través de los canales digitales es posible alcanzar una mayor cantidad de población en el país que por su canal físico.

Además, el uso o creación de la “huella digital” de un usuario transforma las operaciones para que nuevas mediciones, análisis y propuestas de valor ofrezcan productos o servicios personalizados o a medida. Gracias al uso de APIs y el manejo de un gran conjunto de datos, es posible otorgar innovadoras propuestas de valor y nuevos modelos de negocios en el mercado.

En el caso de las Mipymes, Open Banking permite una mayor visibilidad y generación de análisis del rendimiento del negocio y del manejo del dinero, a través de herramientas de agregación de cuentas y gestión de finanzas empresariales. Gracias al uso de herramientas automatizadas se pueden optimizar los flujos de caja y ayudar al control financiero. De la misma forma, se entrega asesoría financiera a través de Robo Advisors.

El desarrollo de las Fintech y la oferta basada en Open Banking permiten remover o disminuir las barreras hacia ciertos productos. Todo esto ayudaría a aumentar la productividad y las probabilidades de sobrevivencia de las empresas.

Según explicó Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile, “hoy ya son miles de personas y empresas las que han confiado en empresas Fintech para que éstas les ayuden a organizar sus finanzas, lograr mejores condiciones de financiamiento o sistematizar tareas. No obstante lo anterior, necesitamos que ya no sean miles, sino millones de personas y empresas las que accedan a los beneficios de la tecnología financiera, producto del impulso que genera el Gobierno a través de la política pública. Por eso es muy importante avanzar en una ley FinTech”.

Share
Published by
Prensa

Recent Posts

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

11 horas ago

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

11 horas ago

Sebastián González busca convertirse en el primer chileno en rodear Rapa Nui nadando

El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…

21 horas ago

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

3 días ago

“Pañuelos al viento” se tomaron la explanada de la Municipalidad de Antofagasta

Una verdadera fiesta tuvo lugar en la explanada de la Municipalidad de Antofagasta con el…

3 días ago

Vecinos agradecen erradicación de microbasurales en Avenida Luis Cruz Martínez

Lo que era una visita a terreno se transformó en espontáneos diálogos de vecinos que…

4 días ago