Fueron 60 universitarios que, a través de herramientas de comunicación en línea, conocieron las operaciones portuarias del terminal, aspectos logísticos, infraestructura y gestión ambiental, junto con un espacio abierto para preguntas. Luego, se realizó el tour guiado con imágenes panorámicas en 360 grados, que permitió conocer los sitios de atraque, el consolidado de cobre, patio de cobre y proyecto Recepción, Acopio y Embarque de concentrado (RAEC), entre otros aspectos.
El jefe de departamento de Comunidad y Comunicaciones de ATI, Sofía Martínez, señaló que “durante la crisis a causa del coronavirus, hemos seguido desarrollando estas actividades con estudiantes y organizaciones comunitarias con el fin de dar continuidad a nuestro programa de visitas para que distintos grupos puedan conocer e informarse sobre las operaciones y diseño productivo del puerto”.
Cada año más de 2 mil personas conocen el terminal portuario de Antofagasta a través de estas visitas, pero este año, por restricciones sanitarias debieron suspenderse. Las visitas se pueden solicitar por su sitio web www.atiport.cl, o a comunidad@atiport.cl.
Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…
- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…
La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…
En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…