Encargado Programa Chile Indígena de CONADI y participación de la Mujer Indígena: “Valoramos la inclusión de las mujeres indígenas en las organizaciones y el desarrollo de los territorios”

Más del 54% de los representantes que conforman las Mesas Territoriales del Programa Chile Indígena de CONADI en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, son mujeres indígenas.

La cifra, que se dio a conocer en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, revela la relevancia y el rol que la mujer, aymara y mapuche, tiene al interior de sus organizaciones, siendo este uno de los logros alcanzados por este Programa de CONADI que atiende en el país a más de mil comunidades indígenas.

Para el Encargado Nacional del Programa, Juan Cañupán Carilao, “la mujer cumple un rol fundamental en el desarrollo organizacional, de la economía y la cultura de los Pueblos Indígenas del país, y es un orgullo reconocerlas ya que no sólo cumplen en su núcleo familiar, sino que realizan importantes funciones en el desarrollo económico, organizacional y cultural de sus territorios; lo que habla de un empoderamiento efectivo y un apoyo relevante en sus organizaciones. De ello he sido testigo, ya que en cada Mesa Territorial que he visitado han asumido un importante rol de liderazgo” expresó Cañupán.

“En este sentido –añadió- ellas son precursoras en el desarrollo de iniciativas ligadas a la innovación, el emprendimiento, la preservación de su tradición y cultura, y el mejoramiento en la calidad de vida de sus organizaciones; es por ello que en este día queremos reconocerlas. Como Programa de CONADI, creemos que una mayor inclusión de la mujer en estos ámbitos es muy positivo y lo seguiremos incentivando”, señaló.

Un ejemplo es Norma Gutiérrez Vitallo, presidenta de su comunidad indígena desde el año 2010. Gracias a su gestión y la de su directiva, ejecutó en esta fase del Programa la instalación de iluminarias solares peatonales para su comunidad, atendiendo la necesidad de sus socios de poder contar con iluminación peatonal por las noches y en invierno. Al conseguir esta meta, Norma afirma que “ser dirigente ha sido una gran experiencia. Me consideraba una persona muy tímida cuando inicie la constitución de la comunidad y tuve miedo en las primeras reuniones, pero en el tiempo tomé confianza, logramos adelantos y hoy sigo trabajando con mis socios quienes creen en mí. Hoy soy feliz siendo madre, esposa, abuela y presidenta de mi comunidad y lo seguiré siendo si me lo piden”, concluyó.

Recent Posts

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

1 hora ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago