El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, Marcos Crutchik, afirma que el escenario actual, también produjo que “se acelerará un proceso que de todas formas se daría más adelante, pues las clases on line ya son una realidad en muchas partes, facilitadas en gran parte por los grandes avances tecnológicos de las TICs”.
Plantea que esta crisis también significa una oportunidad, pues “nos impulsó a introducirnos y explorar el sistema de la educación a distancia vía Internet. Tenemos que prepararnos para competir en esta nueva forma de Docencia, pues, las grandes universidades del mundo tendrán una oferta muy atractivas para los estudiantes de todos los continentes”, explicó el decano.
Respecto a las clases donde son imprescindibles las horas de laboratorio, el decano sostiene que en el caso de la Facultad de Ingeniería de la UA, aún falta tiempo y recursos para implementar, mediante simulación y otros sistemas, que los alumnos puedan realizar esas horas académicas desde fuera del campus universitario.
Rol e Integración
Ante esta pandemia, los ingenieros también han tenido algo que aportar desde su área del conocimiento.
“Los equipo tecnológicos que se utilizan en salud son diseñados y construidos por los profesionales de la ingeniería. Por eso, veo como muy necesario que se produzca a partir de ahora una mayor integración entre las ciencias, avanzando más rápidamente a la Ingeniería de la Medicina”, precisa el decano Crutchik.
Se debe destacar que esta facultad ya está realizando algunas acciones en esa línea, como es el trabajo de unos ex alumnos que crearon un prototipo de ventilador mecánico y la fabricación por parte del Centro de Pilotaje de protectores faciales, diseñados a partir de las impresoras 3D y de materiales reciclados.
En la mirada de la integración de los conocimientos de las diversas áreas del saber, el decano comentó que hace algunos años, cuando se rediseñaron todas las carreras de la facultad, se contempló que profesionales de otras áreas se incorporaran a la Docencia “el objetivos es claro, pues el ingeniero de hoy y del futuro necesita saber de Sociología, Psicología, Antropología, Derecho, entre otras ciencias, para aumentar sus competencias, especialmente a la hora de generar proyectos”, concluyó.
Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…
- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…
La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…
En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…