Categories: opinion

Efectos psicológicos del teletrabajo en tiempos de pandemia

En marco de la crisis sanitaria del Covid-19, varias empresas e instituciones han tomado como medida de prevención del contagio, el teletrabajo. Al respecto, el psicólogo y psicoanalista de la Universidad de Antofagasta, Jorge Muñoz Hidalgo, aclaró los diversos problemas que puede generar esta nueva modalidad de trabajo.

De acuerdo a los desarrollos tecnológicos, el teletrabajo es una propuesta de modernización y avances en el mundo de la tecnología, que hoy nace como una necesidad de resolver problemas ante la pandemia.

“Aparece como una propuesta donde no hay tiempo para adaptarse de manera óptima. Hay un apremio por aprender rápidamente generando estrés, desborde de ansiedad y angustia en relación a cómo el trabajador responde a este nuevo petitorio, donde se ve comprometida su estabilidad laboral”, comentó el psicólogo y asesor del área de Gestión de la Trayectoria del Estudiante de la UA, Jorge Muñoz Hidalgo.

Para el especialista, es importante esclarecer que si el sujeto pretende lograr con el teletrabajo lo mismo que lograba de forma presencial, lo más probable que caiga en un estado de estrés.

“Estamos todos aprendiendo, y lo más jóvenes puede que tengan más recursos porque están más familiarizados con las herramientas tecnológicas, pero para muchos no es así, y mucho más grave es si lo que se pide todavía está función de los niveles del éxito y calidad del trabajo presencial. Tiene que haber un aumento de nivel de comprensión o se va a generar un estrés más”, precisó Muñoz.

Recomendaciones

Respecto a las recomendaciones para sobrellevar de mejor forma el teletrabajo, aclaró que es importante poner límites en los tiempos de trabajo, ponerse en contacto con el otro, lograr la interacción con el receptor de mi labor y organizar el espacio. “Es importante poner horarios, generar acuerdos pero también con la tolerancia de que, probablemente, los resultados no van hacer tan ideales como era antes, a nivel presencial”.

Si la angustia o la ansiedad, se hace intolerable es recomendable acudir a un profesional. “Yo diría que lo importante, es tratar de promover y desarrollar la tolerancia. Es normal tener este tipo de sensaciones porque estamos frente a algo desconocido”, explicó Muñoz.

Para el psicoanalista, la sociedad no ha desarrollado la capacidad de llevar una crisis, por lo tanto, estar un poco más ansiosos y estresados, es algo natural. “Yo diría que hasta signo de salud mental de que algo está funcionando bien, peligroso es cuando no se siente eso”, concluyó.

Share
Published by
Prensa
Tags: UA

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

12 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

16 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

17 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

17 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

17 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

21 horas ago