Categories: política y economía

Congreso aprueba proyecto de Protección al Empleo que beneficiará a más de 4,7 millones de trabajadores

La titular del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, destacó y agradeció el apoyo a la iniciativa del Ejecutivo que buscar proteger empleos y asegurar ingresos a los trabajadores, en medio de la crisis que ha generado el Covid-19.

El Congreso Nacional despachó a ley el proyecto de Protección al Empleo impulsado por el Gobierno del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y que busca proteger los ingresos y fuentes de empleos de más de 4,7 millones de trabajadores afectados por la emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus o Covid 19.

La Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, y subsecretario de la cartera, Fernando Arab, destacaron el despacho de la ley, que forma parte de un fuerte paquete de medidas sociales y económicas anunciadas por el Ejecutivo por cerca de US$ 12 mil millones.

La aprobación se logró gracias a un acuerdo con los parlamentarios integrantes de la comisión mixta de avanzar en otras materias laborales. “Queremos reconocer el trabajo colaborativo entre el Gobierno y la oposición. Claramente el proyecto está más robusto y permite la protección a una mayor cantidad de trabajadores. Y tiene un objetivo muy claro: buscar el mecanismo para proteger a los trabajadores en una situación tan compleja como la que estamos viviendo hoy día, para proteger sus ingresos y sus fuentes laborales”, señaló la ministra Zaldívar.

En el acuerdo con parlamentarios, el Ejecutivo se comprometió a analizar fórmulas para apoyar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras independientes, a la creación de una comisión de seguimiento y evaluación de los impactos laborales y salariales de la crisis derivada de la pandemia Covid-19, y un nuevo dictamen de la Dirección del Trabajo para explicar los alcances de la nueva legislación.

El proyecto

La iniciativa contempla la suspensión de la relación laboral, cuando exista una declaración de la autoridad que implique la paralización de actividades, o cuando el empleador y trabajador lo acuerden. Además, la iniciativa establece la opción de pactar una reducción de jornada, a fin de que los trabajadores puedan acceder a prestaciones y complementos con cargo al seguro de cesantía.

En el caso de suspensión de la relación laboral, los trabajadores podrán acceder al seguro de cesantía en la forma en que se paga actualmente, permitiendo cubrir sus remuneraciones el primer mes en un 70%.  En el caso de se extienda la declaración de catástrofe por parte de la autoridad más de 30 días, los giros serán de 55% y 45% para los meses siguientes.

El empleador, en tanto, pagará las cotizaciones previsionales y de salud.

Para acceder a esta opción, los trabajadores deberán contar con tres cotizaciones continuas en los últimos tres meses anteriores al acto o declaración de la autoridad. Asimismo, podrán acceder aquellos trabajadores que registren un mínimo de seis cotizaciones mensuales continuas o discontinuas durante los últimos doce meses, siempre que a lo menos registren las últimas dos cotizaciones con el mismo empleador en los dos meses inmediatamente anteriores al acto o declaración de autoridad.

En la opción de pacto de reducción de jornada, el empleador podrá acordar con sus trabajadores una jornada reducida y las remuneraciones proporcionales a esas horas.  Y en forma adicional, sus trabajadores accederán a un complemento de hasta el 25% de su remuneración, con cargo al seguro de cesantía. Este complemento tendrá un límite máximo mensual de $225.000 por cada trabajador y se financiará con cargo a la cuenta individual y, agotada esta, con cargo al Fondo de Cesantía Solidario.

Según precisó la Ministra Zaldívar, se pueden acoger a esta Ley todas aquellas empresas que se vean impedidas para seguir funcionando. “Una empresa grande, que tiene la posibilidad de seguir manteniendo las remuneraciones, el llamado es a que lo haga. Aquí nosotros vamos a medirnos como sociedad. La forma en que salgamos de esta crisis va a depender de la forma en la cual la hayamos enfrentado y en eso es importantísimo el rol de cada uno de nosotros”, afirmó.

Por su parte, el subsecretario Fernando Arab, precisó que “es importante no llegar tarde con estas medidas, por lo que valoramos que tras una intensa tramitación este proyecto esté listo para transformarse en Ley de la República”.

Recent Posts

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

4 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago