Innovador dispositivo logra controlar la red de agua potable por celular y evitar fugas

La situación del agua como recurso natural fundamental para el desarrollo de la vida, es algo que preocupa mundialmente frente al cambio climático. En Chile ya se trabaja en estudios que definen cuál es nuestro escenario frente a este recurso. La Dirección Nacional de Aguas (DGA), este año establecerá cuánta agua disponible existe en el país y en un adelanto entregado a principios de 2019, ya estableció que el país tiene un déficit de agua que oscila entre 10% y 37%, a su vez, el 44% de la escasez hídrica en Chile es por mal manejo del agua.

Un emprendimiento muy particular que responde a ello, es el que están desarrollando Fernando Hernández (29 años, Técnico en Administración Agropecuaria) y Luis Curaqueo (59 años, Ingeniero Agrónomo), quienes crearon un dispositivo capaz de ahorrar hasta 40% en el consumo mensual de agua potable, aportando a la solución de un grave problema de desperdicio de este recurso vital.

El proyecto se origina cuando la esposa de Luis -que se desempeña como profesora-, advirtió el problema de la pérdida de agua en el establecimiento educacional donde trabaja. Ella le manifestó que, en diversas ocasiones, las llaves de los baños del colegio se quedaban abiertas, a veces hasta todo un fin de semana, produciéndose un verdadero desperdicio del recurso. Una situación que se repite en recintos donde hay gran flujo de personas que usan baños públicos.

El sistema que este par de emprendedores está desarrollando se llama Aquaservex, innovación que consiste en un equipo hidráulico que se anexa a la matriz de agua potable -inmediatamente después del medidor de agua- se vincula a un router de control y permite realizar el corte y apertura de la red de agua a través de un aplicación de teléfono celular. Este sistema detecta fugas, evita goteos por llaves en mal estado o empaquetaduras deficientes. Es aplicable a cualquier matriz de

agua potable, destacándose el ahorro de agua principalmente en colegios, escuelas, industrias, entre otros, ya que el sistema permite que el agua solo esté disponible cuando realmente se necesita.

“El dispositivo permite cortar totalmente el recurso hídrico de un edificio, a través de una aplicación para celular, una vez que este ha terminado su jornada de funcionamiento (en la noche, fines de semanas, días festivos, periodo de vacaciones). De esta forma, el problema que soluciona el dispositivo, consiste en evitar la pérdida de recurso hídrico por fugas, llaves en mal estado, WC que no cierran bien y así, todos los inconvenientes que pueda tener la red hídrica”, señala Fernando Hernández, creador de Aquaservex.

El dispositivo se fabrica en tuberías de cobre, generalmente en medidas de matrices que fluctúan desde 1 pulgada hasta 3 pulgadas, con dimensiones de 45 cm x 35 cm. Los requerimientos para la instalación son principalmente que el lugar cuente con acceso a energía eléctrica e idealmente tenga una sola entrada de agua potable, es decir, que cuente con un solo medidor. El equipo técnico siempre realiza una visita de diagnóstico para tomar las medidas de matrices y definir el lugar de la instalación (generalmente es inmediatamente después del medidor de agua).

El precio base del dispositivo es de $2.300.000 + IVA, el cual puede variar por la complejidad de la instalación, por el tamaño de la matriz a intervenir u otras características técnicas de la matriz de agua potable, y que puede obtener ahorros mensuales en el consumo de agua potable de hasta $1.000.000, por lo cual es posible recuperar la inversión hasta en 3 meses después de instalado el dispositivo. Aquaservex es uno de los seis proyectos ganadores de Antofaemprende; plataforma de innovación social, recibiendo el aporte de $8 millones para la implementación de su proyecto y un año de acompañamiento.

Actualmente se encuentra en etapa de Excubación, en la cual recibe acompañamiento de profesionales de Fundación Minera Escondida, Socialab y expertos en innovación y empredimiento, quienes brindan orientación y apoyo para instalar los emprendimientos en la comunidad. En la práctica, esto significa adaptarse al entorno para generar impacto a través de pilotos controlados.

El dispositivo Aquaservex, ya está instalado en Tocopilla y tienen aprobadas cuatro instalaciones más en Antofagasta. Además, se está implementando en la región de O’Higgins en establecimientos educacionales, de salud y deportivos, en las Municipalidades de Palmilla y San Fernando, generando una disminución de consumo que varía entre un 40 a 50% mensual, en facturación de agua potable.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

16 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

2 días ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

2 días ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

2 días ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

2 días ago