Categories: actualidad

Anuncian primeros tres invitados para la quinta versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta

El Premio Nobel de Física 2012, el francés Serge Haroche, la neurocientífica brasilera que descubrió qué hace especial a nuestro cerebro, Suzana Herculano-Houzel, y Eduardo Bendek, ingeniero chileno de la NASA, dedicado a la búsqueda de un exoplaneta similar a la Tierra, son tres de los grandes invitados que estarán en el encuentro.

El V Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta se llevará a cabo el 13, 14 y 15 de abril de 2018, y la venta de entradas comenzará el próximo 8 de marzo.

Un Nobel de Física, la científica latinoamericana que contó las neuronas del cerebro humano y un chileno en la Nasa, líder de un proyecto para encontrar un planeta que sustente la vida, estos son los nombres que Puerto de Ideas adelantó que estarán entre los invitados de la quinta versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta. El encuentro, que se llevará a cabo el 13, 14 y 15 de abril en la capital de la Segunda Región, se realiza todos los años gracias al vital apoyo de Minera Escondida / BHP.

“El año pasado pudimos acercar a más de 15 mil personas a la ciencia, de manera lúdica, entretenida e interactiva, relacionándose con grandes nombres de Chile y del mundo y con sus áreas de trabajo. El desafío para este año es ampliar el horizonte de las discusiones, atraer a nuevos visitantes y ser un puerto de difusión para el pensamiento y las ideas. La programación de este año está pensada para grandes y chicos, para distintos intereses, siempre con invitados de destacada trayectoria”, afirma Chantal Signorio, directora de la Fundación Puerto de Ideas.

“En estos cinco años de alianza, el Festival se ha consolidado como una instancia nacional para difundir la cultura y la educación científica desde Antofagasta. Nos alegra mucho poder ser parte de un proyecto que está continuamente innovando para extender su impacto, no sólo para su público asistente, sino también para todos aquellos que quieran sumarse desde distintos lugares vía streaming, o bien, a traves de las conferencias que quedan disponibles en www.puertodeideas.cl”, aseguró Patricio Vilaplana, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida.

La cocina y la evolución del cerebro humano

¿Qué tiene de especial el cerebro humano? ¿Por qué nos hace únicos? Antes se pensaba que el cerebro de todos los mamíferos, incluido el humano, estaba hecho de la misma manera, con un número de neuronas que era siempre proporcional al tamaño del cerebro. Sin embargo, Suzana Herculano-Houzel utilizó una novedosa técnica que le permitió contar de manera precisa el número de neuronas en el cerebro de diversos animales y relacionarlos con sus características anatómicas y conductuales.

La neurocientífica brasilera descubrió que el ser humano tiene 86 mil millones de neuronas (casi 14 mil millones menos de lo que se creía hasta entonces). Pero no es el tamaño de nuestro cerebro lo que hace que éste sea único y especial. Según Herculano-Houzel, nosotros tenemos más neuronas en la corteza cerebral que ningún otro animal, y esto es por el simple hecho de que nosotros cocinamos. Sostiene que la invención de la cocción de los alimentos -que desarrollaron nuestros antepasados hace un millón o un millón y medio de años- es lo que nos permitió producir mucha más energía en menos tiempo.

Nuestros ancestros pasaron menos tiempo alimentándose, masticando y digiriendo, por lo que tuvieron más tiempo para realizar otro tipo de actividades que fortalecieron nuestras habilidades cognitivas, desarrollando la corteza cerebral.

La neurocientífica se hizo mundialmente reconocida por su trabajo. Ha publicado 22 libros – el más reciente es The Human Advantage (MIT Press, 2016)- y más de 200 columnas en diarios como Folha de S.Paulo. Es bióloga licenciada por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), doctorada por la Universidad de París VI en Francia, máster en la Universidad Case Western en Estados Unidos y con un postdoctorado por el Instituto Max-Planck de Investigación del Cerebro en Alemania. Fue la primera brasileña en hablar en TED Global, y su charla tiene 2,5 millones de visitas.

El revolucionario método del Premio Nobel de Física

El segundo invitado confirmado es el francés Serge Haroche, físico que a través de un ingenioso método logró medir y controlar estados cuánticos sumamente frágiles, que eran inaccesibles a la observación directa, y que lo hicieron merecedor de un premio Nobel en 2012.

Durante mucho tiempo, muchos fenómenos cuánticos sólo pudieron examinarse teóricamente. A partir de la década de 1980, Haroche comenzó a diseñar experimentos para estudiar fenómenos cuando la materia y la luz interactúan. Fue capaz de capturar y estudiar fotones haciendo pasar átomos a través de una “trampa” magnética, observando por primera vez todo el proceso vital de un fotón, desde su nacimiento hasta su muerte.

Su método revolucionario ha permitido dar los primeros pasos hacia la construcción de un nuevo tipo de supercomputador basado en la física cuántica, que probablemente cambie nuestra vida diaria de la misma forma radical en la que lo hizo el computador clásico en el último siglo.

Además del Nobel, Haroche ha recibido importantes reconocimientos a lo largo de su carrera, como el Gran Premio Jean Ricard de la Sociedad Francesa de Física (1983), el Premio Einstein a las Ciencias del Láser (1988), y la medalla de oro del Centro Nacional de la Investigación Científica (2009).

El proyecto interestelar que podría cambiar la historia

A cuatro años luz del sol, y a 80 mil años de distancia de la Tierra, se encuentra un sistema solar que tiene dos estrellas que orbitan una alrededor de la otra, llamado Alfa Centauri. Ambas son similares al sol, y después del sol, son las estrellas más cercanas a la Tierra. Gracias a observaciones realizadas en los cielos del norte de Chile, el Observatorio Europeo Austral (ESO) descubrió recientemente el exoplaneta “Próxima b” que podría tener condiciones para albergar vida.

Mediante avances tecnológicos actualmente en desarrollo los astrónomos podrían comenzar a examinar las diferentes longitudes de onda que emiten estos exoplanetas y que sirven como huellas dactilares de moléculas específicas. Por ejemplo, la detección de oxígeno en la atmósfera serviría para sugerir la posibilidad de fotosíntesis y del reino vegetal. En ese contexto Bendek lidera la misión “Project Blue”, una de las más avanzadas iniciativas de exploración interestelar actual, cuyo objetivo es descubrir una “Nueva Tierra” y que enviará en los próximos años un telescopio que registrará, por primera vez en la historia, imágenes de un exoplaneta muy parecido a la tierra.

Bendek trabaja como investigador de la NASA, institución que en 2016 le otorgó la Medalla al Logro Excepcional en Tecnología (Exceptional Technology Achievement Medal) por sus importantes aportes al desarrollo de nuevas tecnologías para la detección e investigación de exoplanetas.

La quinta versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas contará con alrededor de 33 actividades en Antofagasta. Más de siete locaciones patrimoniales de la emblemática ciudad, entre los que se encuentra el Teatro Municipal, FCAB, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida y Colegio San Luis, entre otros, serán escenarios para celebrar este encuentro de divulgación científica. El programa completo de esta versión se dará a conocer el 8 de marzo con un lanzamiento oficial en la Biblioteca Regional de Antofagasta.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

34 minutos ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

20 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago